
sábado, 22 de noviembre de 2008
INVITACIÖN A CUBA - PARA EDUCADORES.

viernes, 21 de noviembre de 2008
IMPORTANTE.

miércoles, 19 de noviembre de 2008
NOVASUR TELEVISIÓN EDUCATIVA. Anuncia Encuentro de Finalización.

LICEO POLITECNICO ROBERTO HUMERES O.
LICEO CORINA URBINA VILLANUEVA
ESC.BAS.GRAL. BERNARDO O'HIGGINS
ESCUELA BASICA JOSE A. MANSO DE VELASCO
ESC. BAS. 21 DE MAYO
EDUCACIÓN EN VALORES ESENCIALES. Noviembre 2008

En la película de “Los Miserables” un hombre que vive con su hermana da cobijo a un vagabundo. A lo largo de la cena, el dueño de la casa conversa con su huésped y le exhorta a cambiar aspectos de su vida. De madrugada, el ingrato vagabundo roba y, al ser descubierto, golpea a quien había tenido misericordia con él. A la mañana siguiente la policía trae al ladrón con su botín ante el agraviado, pero éste finge que ha regalado todos esos objetos de valor al “presunto” delincuente. La policía se va y el ladrón pregunta desconcertado al legítimo dueño: -¿Por qué hace esto? –La respuesta no se hace esperar: -Este es el precio que pago para devolverle a usted a Dios; y recuerde –así lo había dicho durante la cena- que usted se ha comprometido a cambiar de vida. Efectivamente su vida cambia y aquél maleante se transforma en una buena persona. Alguien muy preparado le ha revelado algo profundo de su identidad que desconocía hasta entonces.Spaemann, un pensador alemán actual, ha escrito que “amar es decir: es bueno que existas”. Existencia y amor están muy relacionados porque sólo cuando se ama, la vida es digna y profundamente humana. Por tanto tendremos que hablar del amor aunque es algo a lo que, en principio, uno se resiste. Tal vez porque el amor es algo para ser vivido más que explicado. Sin embargo la realidad del amor está lo suficientemente distorsionada para que hagamos un esfuerzo por intentar aportar algo de luz sobre esta cuestión eterna.-¿Qué entiendes por amor? -La realidad del amor es polifacética y no pretendo ahora hacer una sistemática clasificación de los amores. Lo que quisiera destacar es la relación entre amor y respeto. Amar a una persona supone respetarla; querer que se realice como ser humano y que sea feliz. Amar es mucho más que desear. El deseo puro es la pasión propia del hombre respecto a los objetos. Un hombre sensato no puede amar a su coche favorito; puede desearlo. Sería patético ver a alguien besuqueando a su coche antes de ponerlo en marcha. Por el contrario, una persona no puede ser considerada exclusivamente como objeto de deseo, porque eso sería transformarla en una cosa. Amar a una persona, dice Spaemann, es querer lo mejor para ella. Lógicamente deseo y amor son compatibles, como nos muestra la naturaleza y la historia conyugal del matrimonio. Son compatibles cuando el deseo se subordina al amor; cuando se quiere más a la persona querida que al propio deseo.
-¿Por qué, a tu juicio, se confunde el amor con el deseo? -Confundir el amor con el deseo es algo que ocurre hoy con frecuencia y las consecuencias son importantes. Las causas de tal confusión son múltiples; vamos a intentar aproximarnos a algunas de ellas. Amar supone, en muchas ocasiones, sacrificio, esforzarse por pensar en los demás. Amar supone también aceptar la diferencia de la otra persona; así como sus limitaciones. Las limitaciones de la persona querida son parte de su marco de actuación en el mundo. Lógicamente desearíamos, y por su bien, que mejorara en tal o cual punto, pero constatar una continua insatisfacción ante la falta de ciertas perfecciones de una persona podría suponer que estamos viendo el negativo de su foto y que somos nosotros quien tenemos bien limitada y distorsionada la visión. Querer será también una motivación para ayudar a corregir los defectos de la persona querida; y corregir nunca es plato de gusto. Es decir: el amor es lo contrario al egoísmo y actualmente, por una ignorancia imperante, se confunde con frecuencia el egoísmo con el amor.
José Ignacio Moreno Iturralde
Dignidad Humana. Noviembre 2008

Nadie da de lo que no tiene: para querer hay que saberse querido. Con relativa frecuencia los delincuentes juveniles proceden de familias rotas o mal avenidas. Sin la seguridad de saberse querido no se puede forjar una identidad estable. Tener un padre, una madre y unos hermanos que se quieren, con los inevitables roces de la convivencia e incluso con disgustos, es una guía insustituible para la vida.-Entonces, ¿por qué hay tanta crisis familiar? –Porque ser generoso cuesta mucho cuando faltan motivos de peso. Una vez escuché a mi padre una frase que nunca se me olvidará: “el amor nunca pasa y si pasa no es amor”. Pienso que hay que meditarla con profundidad.-¿Nos introduce lo que has dicho antes en una dimensión religiosa? –Probablemente si. Quiero adelantarte una aclaración. Actualmente se ve la dimensión religiosa como algo puramente subjetivo y opcional, pero no es así. Cuando un hombre prescinde de su relación con Dios se está infravalorando a sí mismo.-¿No podría estarse valorando al máximo? –Así puede parecer en un principio, pero no es verdad. Una autonomía radical, que solo tiene que dar cuenta ante sí misma, no es satisfactoria porque nadie es buen juez en causa propia. El problema de la autonomía radical es que termina por autojustificar cualquier cosa, como el nazismo de Hitler o el comunismo de Stalin.-Entonces, ¿es obligatoria la dimensión religiosa? –Existe un derecho inalienable a la libertad de religión, siempre que esa religión respete derechos fundamentales del hombre. La religión no se puede imponer; pero tampoco se puede imponer la desaparición de la religión de la esfera social, como pretenden las legislaciones laicistas. Profesar públicamente una religión enriquece la democracia, no la devalúa. La religión nos introduce en el mundo de los imperativos morales absolutos, como la tan proclamada y, al mismo tiempo olvidada, dignidad de la persona humana.
-¿Y qué tiene que ver la religión con el saberse querido? -Ser su principio último. Si los demás me niegan su ayuda, pese haberme dado a ellos, un hombre religioso no sentirá traicionado el sentido de su vida de un modo absoluto. Los demás por los demás no es un motivo suficiente para la realización personal. La pura filantropía no explica las injusticias y crímenes de tantas personas inocentes.-¿Pero no es la religión una cuestión de fe, de don divino? –Sólo este tema ha dado para muchos libros. Una preparación filosófica nos hace caer en la cuenta de cuestiones como que para que haya verdades parciales es necesario que exista una verdad absoluta. Quiero decir que hay una serie de elementos racionales y morales comunes a contenidos de la religión, a los que puede llegar la recta razón. Otra cuestión sería, por ejemplo, saberse querido por Jesucristo y reconocerle como Dios y como hombre; indudablemente para esto hay que tener fe. También quiero decir que, como ha escrito Lewis, “lo más alto no se sostiene sin lo más bajo”. Sin cultivar las virtudes humanas como la justicia y la solidaridad no se es, por ejemplo, un buen cristiano.
-Cambiamos de tercio: ¿Cuál es el valor de la amistad en un mundo con tantos intereses? –Lewis tiene un magnífico libro titulado “Los cuatro amores” en que nos habla de la amistad. Entre otras cosas nos dice que cada amigo me revela parte de mi yo. Es como si cada amigo detonara parte de nuestra personalidad. Tomás de Aquino explica que las victorias de nuestros amigos son de alguna manera nuestras. Un hombre con muchos amigos es verdaderamente rico, aunque su sueldo sea modesto, porque su vida es intensa y profunda. Jesús Urteaga, prolífico escritor, dijo en alguna ocasión que no hay que tener pocos amigos y buenos; sino muchos y malos. Es algo más que una broma; se trata de saber escuchar, de ponerse en el lugar del otro –aunque no se tenga mucho trato con él- para ver qué es lo que necesita. Si aprendiéramos a vivir así aprenderíamos a querer y a sabernos queridos, porque los demás agradecen esa disposición ante la vida.-¿Qué obstáculos más importantes ves a la hora de tener amigos? –Está claro que el egoísmo y la envidia. Me parece importante pararse a pensar sobre la envidia porque es difícil reconocerla en uno mismo. Es cierto que esto ocurre con todos los defectos y en especial con el orgullo prepotente que hace insoportables a algunas personas. La envidia es un enfoque que nace del egoísmo y del orgullo: se trata de una serpiente insidiosa que está siempre pronta a lanzarse sobre cualquier logro ajeno. Entre otras muchas cuestiones de las que podríamos hablar me referiré por último a la falta de compromiso con la palabra dada. Sin fuerza de voluntad para cumplir los compromisos con nuestros amigos nos quedaremos sin compromisos, pero también sin amigos.
José Ignacio Moreno Iturralde
martes, 18 de noviembre de 2008
EDUCACIÓN Y LOS ESFUERZOS DE SUPERACiÖN PERSONAL.Noviembre 2008
Hay un cuento sobre la educación o el esfuerzo personal muy interesante, el de la lección de la mariposa que circula mucho por Internet. Pero en este caso me lo encontré en una serie de televisión hace unas semanasEn este caso lo utilizan para que un drogadicto se esfuerce por vencer la ansiedad
La serie se llama Perdidos (Lost) y esto no es lo mejor que tiene, pero describe muy bien la línea que sigue. Su trama busca (o esa impresión me da a mí) constantemente la reflexión y superación de los propios miedos, dificultades, fantasmas… sobre el pasado de las personas, y la posibilidad de cambiarlo o aceptarlo, sobre cómo afronta cada uno una misma situación ante las cosas, cómo se puede ver algo desde la razón o desde la confianza, o desde la fe.
Con toques de misterio, ciencia ficción y acción, y momentos emotivos, la serie me tiene enganchado, transportándome en cada capítulo a esa isla donde los pasajeros de un avión se han estrellado y los supervivientes, han empezado una nueva vida, en la que la realidad y los sueños se confunden para llegar al fondo de cada personaje y al del espectador
Y además de todo esto, con guiños constantes a la fe/confianza y puntualmente a la fe cristiana, como cuando a mitad de la segunda temporada dos de los personajes se ponen en manos de Dios recitando el Salmo 23 “El señor es mi pastor, nada me falta…”
Cada capítulo es un mundo y podría seguir comentando cosas, pero no acabaría y destriparía la serie, así que lo dejo aquí.
La serie se empezó a emitir en TVE1 en junio de 2005 y creo que no tuvo mucho tirón, actualmente que yo sepa no se está emitiendo en ningún canal en España, pero en el emule están las 3 temporadas.
Tomado del blog de Mi Amigo Español:
AMISTAD VERDADERA. Noviembre 2008

Un hombre joven pidió: HÁBLANOS DE LA AMISTADY él dijo:Vuestro amigo es la respuesta a vuestras necesidades. Él es el campo que sembráis con amor y cosecháis con agradecimiento.Y él vuestra mesa y vuestro hogar.Porque vosotros os precipitáis hacia él con vuestro hambre y lo buscáis sedientos de paz.Cuando vuestro amigo os hable con sinceridad, no temáis vuestro propio “no” ni detengáis el “si”.Y cuando él permanezca en silencio, que vuestro corazón no cese de oír su corazón.Porque cuando hay amistad, todos los pensamientos, todos los deseos, todas las esperanzas nacen y se comparten en espontánea alegría.Cuando os separéis de un amigo, no sufráis.Porque lo que más amáis en él se volverá nítido en su ausencia, como la montaña es más clara desde el llano para el montañés.Y no permitáis más propósito en la amistad que la consolidación del espíritu.Porque el amor que no busca más que la dilucidación de su propio misterio, no es amor sino una red que, lanzada, solo recoge lo inútil.Que lo mejor de vosotros sea para vuestro amigo.Si él ha de conocer el menguante de vuestra marea, que también conozca su creciente.Porque, ¿qué amigo es el que buscáis para matar las horas?Buscadlo siempre para vivir las horas.Porque él existe para colmar vuestra necesidad, no vuestro vacío.Y permitid que haya risa y placeres compartidos en la dulzura de la amistad.Porque en el rocío de las pequeñas cosas el corazón encuentra su alborada y se refresca.
KHALIL GIBRAN
Amiga, hermana. Que tejimos juntas un tiempo de horas vividas. Nunca faltará el soplo de aire fresco que levante a su paso los recuerdos de infancia, las travesuras sanas, la risa contagiada.Alzaré los cantos que nos vieron nacer, como carnes distintas y un mismo sentir, para grabar a fuego tus proyectos en mi pecho.Existe la distancia, pero jamás el olvido, y pido al dueño de todo sueño que todas tus empresas lleguen a buen puerto. Hace tiempo que no tengo la ocasión de estrechar tu mano y lanzarte mi te quiero, pero ya lo sabes.Dios nunca entenderá si nos distanciamos, si dejamos crecer la hierba en nuestro jardín, en lugar de sembrar nuevas flores, aunque sea otoño.
Gracias porque cuando me perdí, tú estabas ahí, dispuesta a recoger cada uno de mis pedazos rotos.
Este verano descubrí que la canción de Rosana
domingo, 16 de noviembre de 2008
UN FILMS VALÖRICO Y EDUCATIVO. Noviembre 2008

Ameco Press
“La buena nueva” es mucho más que una historia de amor, guerra y religión, tal y como reza el mensaje promocional del último trabajo de la cineasta Helena Taberna. “La buena nueva” recrea una parte importante de la historia de España a través de un relato conmovedor, de un exquisito guión, escrito junto a Andrés Martorell e inspirado en la vida real del tío de la directora, a quién la guerra civil sorprendió siendo párroco de un pequeño pueblo de Navarra.
Helena Taberna recuerda ante la prensa que siempre hace películas de mujeres, e incluso en ésta, donde el protagonista es un hombre, las mujeres también tienen un peso importante en el argumento. La directora de “Yoyes” y “Extranjeras” reconoce que la película aporta “un nuevo punto de vista sobre el conflicto” y considera que para que exista una verdadera reconciliación tras una guerra, conocer la historia es indispensable.
En este sentido, recuerda las palabras de Ian Gibson en relación a “La buena nueva”. El historiador dijo que es “una película oportuna, no oportunista”, aunque su estreno llegue en el momento en que España se debate sobre la recuperación de la memoria histórica. Por su parte, Taberna muestra su satisfacción por esta coincidencia pues muestra que su cine refleja la realidad social.
Por otro lado, y respecto a la recuperación fidedigna de la memoria de la guerra civil, Gibson también destacó que la película plasma el conflicto con todos sus matices porque no se queda en la simple distinción entre buenos y malos, sino que construye unos personajes complejos, como lo es el ser humano, más allá de que sea falangista o republicano.
Taberna también deja claro que para ella lo más importante es contar una “buena historia”, y desde que contó ésta hace cuatro años en el documental “Recuerdos del 36”, se quedó con las ganas de hacer un largometraje. Taberna no se inventa casi nada y, sobre el argumento, aclara que no distingue realidad de ficción porque todo es la misma cosa. Renombra el municipio como Alzania, y los hechos que ocurren allí son el reflejo de lo que en aquellos años pasaba en el resto de España.
Unax Ugalde, premiado como mejor actor por este papel en la Seminci de Valladolid, encarna al cura que se mantiene fiel a sus principios a pesar de pertenecer a una Iglesia que respalda el levantamiento fascista. En su lucha por defender a los represaliados se enfrenta a la jerarquía eclesiástica por no hacer las cosas ’como Dios manda’, y se apoya en su amistad con la maestra del pueblo, la actriz Bárbara Goneaga, cuyo marido (Guillermo Toledo) ha sido fusilado.
Como hizo en “Yoyes” y “Extranjeras”, Helena Taberna vuelve a crear un cine con una mirada crítica. “La buena nueva” recupera la memoria y describe una actitud generalizada en los pueblos de España, que valora a las personas en función de su posición social, considerando mejores que el resto al cura, al médico y a la maestra, pues la enseñanza era una de las pocas profesiones a las que podían dedicarse entonces las mujeres. La tercera película de Helena Taberna, producida por Lamia, llega hoy a la gran pantalla y promete no dejar a nadie indiferente.
COMUNICADO. EDUCACIÓN 2020. Noviembre 2008

EL HAMBRE ES UN TEMA OLVIDADO EDUCACIONALMENTE. Noviembre 2008

Manos Unidas
Han pasado ya ocho años desde que en Nueva York, en la Cumbre del Milenio del 2000, se adoptasen ocho ambiciosos compromisos, conocidos como “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, tendentes a terminar con el hambre y la pobreza en el mundo. Nada hacía presagiar que hoy los ojos de la opinión pública iban a dirigirse a una reunión extraordinaria que aglutinará en Washington a los más importantes mandatarios del mundo. ¿El motivo? El mundo, de repente se ha visito envuelto en múltiples crisis.
Pero, como siempre, la mayoría de los medios concentran su preocupación en la crisis económica y financiera, relegando a un segundo plano la crisis de los alimentos, la crisis de la energía, la crisis del clima, la crisis de la seguridad y, la no menos importante, crisis de credibilidad de organismos internacionales, como la ONU, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.
La reunión del G-20 en Washington no puede ser una escenificación más del despilfarro y la palabrería de una amalgama de veinte países cuyas economías y sistemas políticos padecen vicios muy particulares. Mucho nos tememos que vamos a asistir a un debate centrado en cómo deshacer los desvaríos de las economías ricas basadas en la especulación financiera desbocada. Y quizá luego, si sobra algo, para arreglar un poco la vida de los pobres y los hambrientos, que son las víctimas de siempre. Lo fueron antes, cuando las cuentas bancarias se engordaban con la especulación financiera invirtiendo en materias primas (en productos alimenticios) y lo son hoy ante el desmoronamiento de la euforia especulativa.
Desde Manos Unidas miraríamos con esperanza la reunión del G-20 si no intuyéramos que a iba a servir únicamente para que el G-8 busque la manera de salvar el crecimiento de los países ricos, a costa de adelgazar aún más las economías de los países pobres a base de planes restrictivos, privatizaciones y reducción de la cooperación al desarrollo. Hace ocho años, el número de personas hambrientas iba disminuyendo; hoy son 923 millones, 75 más que en el año 2006.
Existen motivos sobrados para esperar de los mandatarios reunidos voluntad política para exigir que se retomen los compromisos de Desarrollo del Milenio y para que los gobiernos pongan orden en un sistema financiero y económico lleno de problemas de codicia e injusticia. Pero, realmente ¿se acordará alguien de esos 923 millones de hambrientos?

Leonardo Boff, teólogo
Koinonía
La elección del afroamericano Barack Hussein Obama para la presidencia de Estados Unidos realiza el sueño de Luther King: el sueño de «que un día las personas sean juzgadas no por el color de su piel, sino por la fuerza de su carácter». Todo parece indicar que se ha iniciado, en la política, un tiempo pos-racista, pues tanto los electores como el candidato no repararon en el color de la piel sino en la persona y en sus ideas.
Esta elección señala también el fin de la era de los fundamentalismos: del mercado, iniciado por Tatcher y Reagan, responsable de la actual crisis económico-financiera. Y del fundamentalismo político-religioso, que alimentó la concepción imperial y belicosa de la política externa de ese país. Bush y Reagan creían en el Armagedón y en el «Destino manifiesto», es decir, en la excepcionalidad conferida por Dios a Estados Unidos con la misión de llevar a todo el mundo los valores de la sociedad estadounidense de cariz capitalista e individualista.
Esto se llevaba a cabo por todos los medios, inclusive con conspiraciones, golpes de estado articulados por la CIA y guerras «humanitarias». Esa idea de misión explica la arrogancia de los presidentes, bien expresada en una frase del candidato McCain: «Estados Unidos es el faro y el líder del mundo. Podemos actuar como bien entendamos: al final somos el único poder de la Tierra. Los enemigos de ayer y de hoy han de temer nuestro garrote».
Bush creó el terrorismo de estado, constituyéndose en el mayor peligro para la humanidad. No hay que sorprenderse de que haya llevado a una amplia desmoralización a su país, incluso a un antiamericanismo generalizado en el mundo. Esta actitud parece haber sido superada con Obama. A la estrategia de la guerra y del intervencionismo, él opone la del diálogo abierto con todos, hasta con los talibanes. Enfatizó: «En primer lugar es necesario dialogar, la salida es una amplia negociación y no sólo ataques aéreos y matanza de civiles». Está convencido de que Estado Unidos no merece ganar la guerra de Irak porque está asentada sobre una mentira y por eso es injustificable.
Sobre todo ha sabido captar lo que estaba latente en la sociedad, especialmente en los jóvenes: la necesidad de un cambio. «Change», cambio, fue la gran «palabra generadora». Suscitó esperanza y autoestima: «sí podemos». Atrajo la atención hacia el futuro, hacia las oportunidades nuevas que se están diseñando y no hacia la continuidad del pasado y del presente desolador. Con esto habló a lo profundo de las personas y las movilizó para dar un salto absolutamente inesperado y nuevo: elegir a un negro, representante de una tragedia humana que avergüenza la historia americana, por lo demás con brillantes páginas de libertad, de creatividad, de democracia, de ciencia, de técnica y artes, que la ennoblecen. Obama dejó claro que la fuerza real de Estados Unidos no reside en las armas sino en estos valores morales y en el potencial de esperanza que hay en el pueblo.
La elección de Obama parece tener algo de providencial, como si fuera un gesto de compasión divina para con la humanidad. Vivimos tiempos dramáticos con grandes crisis: la ecológica, la climática, la alimentaria, la energética y la económica. El arsenal conceptual y práctico disponible no favorece condiciones para forjar una salida liberadora. Necesitamos un cambio, un nuevo horizonte utópico, de valor para inventar nuevos caminos. Es necesaria una figura carismática que inspire confianza, seguridad, serenidad para enfrentarse a estos cataclismos y galvanice a las personas para un nuevo ensayo de convivencia, un modo diferente de arquitecturar la economía, y que monte un tipo de globalización pluripolar que respete las diferencias y pueda incluir a todos en un mismo destino, juntamente con la Casa Común, la Tierra.
Barack Obama llena estas exigencias de carisma. Si es realmente profunda, la esperanza creará su camino entre los escollos y las ruinas del viejo orden.
TOMADO DESDE:
http://www.redescristianas.net
LITERATURA EDUCATIVA. Noviembre 2008

San Carlos Borromeo
Pasados diez minutos de las ocho de la tarde, con una voz fuerte pero agradable a los oídos, comenzó la presentación del libro de Marcos Ana “Decidme cómo es un árbol”. Repasó brevemente los 23 años que estuvo preso en la dictadura de Franco, haciendo un primer recuerdo a sus “héroes oscuros”. Aquellos compañeros y camaradas que sufrieron como él y a, muchos de ellos, quienes se les aplicó las condenas de muerte que a él nunca se llegaron a ejecutar.
Un libro que invita a la acción: “ hay momentos tan tremendos en la vida que el corazón no puede desahogarse con el llanto sino con la acción y la solidaridad”.
Así mismo hizo un claro alegato a favor de la juventud diciendo de ellos que “cada generación tiene la razón de su tiempo”.
Toda esta glosa humana, viva sin rencores, llena de profético amor, fue salteada con la aclamación de poemas escritos por él durante esos años de “no vida” en los distintos presidios por los que transcurrió su largo cautiverio.
TRABAJAR EN INTERNET EVANGELIZANDO II. Noviembre 2008

1. Creación de un portal para Webmasters católicos. Un sitio donde compartir recursos, soñar juntos la Unidad y la evangelización, preparar encuentros, convocar…2. La creación de un portal de recursos pastorales: dinámicas, oración, reflexión… es algo que mucha gente busca y necesita. Hay mucho hecho, pero cada uno por nuestra cuenta. ¿Por qué no unificar y aunar esfuerzos?3. La creación de un portal de música cristiana libre. Hay muchos, pero hablo de uno donde directamente sea posible permitir a los autores publicar sus obras con una licencia libre (copyleft). Sería el portal de la música cristiana libre.
¿Qué os parece? ¿Es posible? ¿Podemos vencer la diferencia y soñar juntos un proyecto ilusionador que visibilice la Unidad que brota del Amor? ¿Conoces a más gente que pudiera embarcarse en un proyecto así?
Daniel Pajuelo Vázquez
TRABAJAR EN INTERNET EVANGELIZANDO I. Noviembre 2008

Estamos haciendo grandes cosas: foros, recursos pastorales, orientación vocacional, oración on-line, música… pero nuestros esfuerzos se multiplican sin necesidad. Hay montones de portales con sus pequeñas secciones de música, o de materiales, o de… Respetando la diferencia podríamos unir fuerzas, y ofrecer algo más serio, que pueda llegar a más gente.Si trabajaramos unidos…Todos sabemos lo que cuesta encontrar a un buen técnico que te monte el servidor, o instale las aplicaciones, o haga scripts. Qué difícil es dar con un buen diseñador, o con gente que pueda dedicar su tiempo a acoger a nuevos usuarios, arroparlos. Si “el obrero merece su salario” (S.Pablo) porque nos unimos para poder liberar a estas personas para esta misión.Si trabajaramos unidos…
Hay mucha gente que entrega sus dones sin esperar nada a cambio, dan mucho de sí mismos, trabajan siguiendo el mandato de Jesús, y transforman su entorno en una sociedad más justa, empapando la cultura de los valores de Jesús. A veces estas lámparas quedan escondidas y no alumbran porque no han encontrado el cauce para darse. ¿Podríamos ofrecer espacios donde cada uno pueda aportar sus dones y así enriquecernos todos? Si trabajaramos unidos….
Sueño con
- un portal de recursos pastorales (oraciones, dinámicas de grupo…), donde tengan cabida las parroquias, las congregaciones religiosas, los movimientos de iglesia…- un portal de música cristiana, donde no sólo puedas descargártela sino compartir tus creaciones, compartir tu don…- un portal de noticias, que extrae las noticias de los distintos portales que tenemos los grupos de Iglesia…- espacios (foros y blogs) donde conocernos, intercambiar experiencias, inquietudes…- un portal desde donde denunciar juntos las injusticias y trabajar unidos y coordinadors por la justicia y la paz…
Si trabajaramos unidos no sólo seríamos más grandes, o llegaríamos a más gente, sino que estaríamos creciendo en comunión, aprendiendo a valorar la diferencia, a dialogar desde la rica diversidad de nuestra Iglesia, pero sobretodo estaríamos siendo fieles al mandato de Jesús de ser UNO, como el Padre y Él son uno. Unión sin confusión.
A veces tengo sueños, a veces cosas que suceden las había soñado antes… ¿será esta una de esas cosas?Y tú, ¿también sueñas con la Unidad?
¿Cómo podemos empezar este camino?