sábado, 26 de julio de 2008

¿CÓMO LEER UN LIBRO?... Pistas Para Una Lectura Efectiva. 2008



Cómo Leer Un Libro.
Algunas pistas Para En Este Segundo Semestre Reforzar La Lectura en Nuestros grupos de alumnos(as).


Llegar, abrir y comenzar a leer el libro. Sí, ése es el método tradicional. Pero evidentemente no es ésa la única forma de enfrentarse a un libro. Hay otras, más trabajosas tal vez, pero que garantizan el aprendizaje. Cuando nos enfrentamos a la maravillosa aventura de leer un libro por primera vez, solemos pasar por alto algunos elementos que resultan imprescindibles para su completa comprensión. ¿Qué finalidad cumple el título? ¿Y la introducción? ¿Qué ocurre con el índice? ¿Es necesario hacer una revisión final? Estas y otras preguntas son las que intentaremos responder a través de esta guía de lectura.
El títuloEs el comienzo, el primer peldaño, el nombre de la calle que vamos a recorrer. Conviene leerlo con la máxima atención; aunque parezca una evidencia contiene datos claves de la información que verificaremos a lo largo de la lectura.
El índiceÍndice proviene de la voz latina index, que significa indicador, aquello que indica. En el índice encontramos la estructura del libro, el orden de los capítulos y la forma en que se organiza la información. Constituye el esqueleto de lo que vamos a leer.
IntroducciónTambién llamado prefacio (del latín praefatio, lo que se dice al principio). A veces ocurre que la introducción sirve más al autor, a modo de justificación de sus intenciones, que al lector. Aunque a menudo nos encontramos con prefacios tan sustanciosos que justifican la sola lectura del libro. Por lo general, constituyen en sí mismos guías de lectura del libro que tenemos entre manos.
Capítulos Encontramos dos formas, o mejor dicho, dos intensidades para enfrentarnos a la lectura de los capítulos.
Una primera lectura, o lectura de información, en la que revisamos los párrafos iniciales y finales de cada capítulo y las primeras líneas de los restantes. Se trata de obtener una visión de conjunto que, aunque superficial, nos permita introducirnos en las materias tratadas, el tono utilizado, etc.
La segunda lectura, o lectura al detalle, es la lectura propiamente dicha. Aquí aplicaremos lo que hemos aprendido de las técnicas de lectura comprensiva, subrayado, notas al margen y todas aquellas herramientas que puedan ayudarnos en esta tarea.
Revisión finalComo hemos observado en las técnicas de memorización, el repaso final constituye una de las claves para fijar lo leído y para que lo aprendido se convierta en duradero. Las notas al margen y los subrayados que hayáis realizado durante las lecturas os serán de gran ayuda.
Consejos
No dejéis el subrayado solamente para la lectura final. A menudo ocurre que el primer vistazo, casi intuitivo, nos proporciona las claves que estamos buscando.
El título es lo primero que se lee... y lo último también. Una vez conocido todo el contenido del libro regresar sobre el título nos dará una nueva dimensión de lo leído.
Tanto al comenzar o finalizar la lectura detallada de cada capítulo es recomendable volver sobre el índice, la introducción y los subtítulos.
Acostúmbrate acompañar la lectura con diccionarios, enciclopedias o aquel material complementario que consideres de utilidad.
Algunos libros contienen una reseña bibliográfica, generalmente al final del volumen. No la pases por alto. Tómala como una lista de enlaces.

DECALOGO PARA APROBAR LOS EXAMENES. Orientación. 2008



DIEZ PISTAS IMPORTANTES PARA LOGRAR BUENOS RESULTADOS



1
Fuera el miedo a los exámenes. Aunque es normal estar algo nervioso, no hay que exagerar.
2
Fíjate en tu profesor, en lo que más valora (memoria, razonamiento, creatividad…) y así tendrás pistas sobre el tipo de preguntas que hará.
3
Regla de oro ante un examen: lee, piensa y escribe.
4
Lo primero de todo es leer atentamente las preguntas y consultar al profesor si tienes alguna duda.
5
Llévate un reloj y distribuye el tiempo entre todas las preguntas.
6
Empezar por una pregunta que te sabes bien te dará mucha tranquilidad.
7
Tómate tiempo para pensar y respirar profundamente durante el examen.
8
No olvides la forma. ¡Ojo a la letra, los márgenes y la ortografía!
9
Si eres muy nervioso tendrás que aprender ciertas técnicas de autocontrol: respirar, distender los músculos.
10
Relativiza el momento. Piensa que en una hora habrá pasado todo, y que, en el peor de los casos tienes otras oportunidades.

PREPARANDOSE PARA TOMAR DECISIONES .- Material Cuartos Medios



El paso del colegio a la educación superior:


La pasión es la mejor consejera a la hora de optar por una carrera profesional
A pocos días de vencer la fecha para inscribir la PSU y con el tiempo para decidir qué estudiar cada vez más escaso, los especialistas aconsejan no entrar en pánico y pensar que uno de los secretos para escoger bien es tratar de transformar los hobbies en un trabajo para toda la vida.
PAMELA CARRASCO T.Este 31 de julio, un minuto antes de la medianoche, finaliza el plazo de inscripción para rendir la PSU y las pruebas selectivas. Y la angustia por decidir qué estudiar se aparece como un fantasma en la confundida cabeza de miles de estudiantes. Ante tamaño dilema, los especialistas aconsejan tener calma."Cuando los jóvenes piensan en la PSU creen que es 'la' decisión sobre su futuro. Y esto genera una tensión indebida y exagerada frente a un instrumento de selección universitaria", dice Alejandra Meneses, doctora en educación de la Universidad Diego Portales.Según Pilar Cox, especialista en orientación de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, el no saber qué estudiar es lo más normal del mundo. La sicología de la elección vocacional muestra que a los 18 años las personas están en una etapa de exploración y es probable que sólo tengan claro las áreas en que quieren desempeñarse y no una carrera específica. "Recién a los 20 o 21 años se llega a tener una mayor claridad, así que no hay que angustiarse", señala.Es que, sin duda, los tiempos son distintos y si bien antes se estudiaba una carrera para toda la vida y se estaba destinado a trabajar siempre en lo mismo, hoy el mundo es menos rígido."Hoy tú puedes estudiar algo y capaz que termines trabajando en otra cosa que no esté directamente relacionada con eso. Y luego te vas especializando en otras áreas, tomando cursos, etc.", dice Janet Spröhnle, directora ejecutiva de People & Partners.Con años dedicada a la planificación de carreras, ha visto que muchos de los problemas laborales en la vida adulta están fundados en una mala elección vocacional. Por eso crearon el programa People Futuro, donde ayudan a los jóvenes y a sus padres a decidir."Es un momento que la familia vive muy mal. Los papás y los niños se sienten muy presionados y están llenos de temores como 'si no vas a la universidad vas a ser un fracasado' o 'si no estudias ingeniería vas a morirte de hambre', cosas que son falsas, porque hoy un chico que estudia diseño de páginas web puede tener más empleabilidad que un ingeniero", sostiene.Para Janet Spröhnle, el motor para decidir debe ser la pasión. "En un mundo competitivo como el de hoy, si no haces algo que te fascine vas a ser uno más del montón. Para destacarte tienes que estar locamente enamorado de lo que haces", dice. A su juicio, la gente siempre ha descalificado los hobbies o las pasiones y no debería ser así: "Dime cuáles son tus hobbies y yo te digo en qué tienes que trabajar. Si a alguien le fascinan las plantas, no va a ser jardinero, pero puede estudiar paisajismo y ser el mejor".Si bien hay que vivir en un mundo real y pagar cuentas, Pilar Cox también cree que hay que tratar de buscarles un camino laboral a las pasiones. "Hoy hay caminos laborales para casi todas las pasiones. Lo que pasa es que el mundo ahora es muy distinto al que nosotros vivimos y se pueden integrar los hobbies a la vida laboral. El temor de los padres responde a otra época, porque actualmente los mundos laborales son más flexibles y dinámicos y la elección de carrera es un punto de partida, no de llegada como era antes".Es que la orientación vocacional es un proyecto de vida, que no empieza ni termina con la entrada a una universidad o instituto. "Por eso los jóvenes tienen que estar claros en que las decisiones son personales. La familia y el colegio pueden opinar, pero es el joven el que tiene que decidir finalmente lo que quiere hacer el resto de su vida", dice Carolina Herrera, asesora vocacional del programa de Bachillerato de la Universidad de los Andes, quien recomienda tratar de equilibrar los intereses, las capacidades y la esencia de cada persona a la hora de decidir.Es que aunque parezca difícil, a los 17 años hay que tratar de hacer una reflexión a fondo."Es fundamental que los jóvenes, más que estar pendientes de los resultados de la prueba, observen su propia historia, conversen con adultos en los cuales confían para que les ayuden a darse cuenta de cuáles son sus capacidades y en qué ámbito podrían desenvolverse mejor", afirma Alejandra Meneses.Para Spröhnle, pensar sólo en los sueldos futuros o en el mercado laboral es un error sin mucho sentido. "Primero hay que ver qué te gusta hacer, cuál es la vida que quieres tener y después mirar el mercado laboral. Si la persona se destaca siempre le va a ir bien. Además, hoy el mundo cambia tan rápido que de aquí a cinco años el mercado puede ser completamente diferente", sostiene.Año sabáticoLa gran pregunta es qué hacer si definitivamente no se tiene clara una vocación. "Es mejor que el joven no estudie ese año y se dedique a viajar, a trabajar, a tomar estudios cortos o a perfeccionar otro idioma antes que entre presionado a estudiar algo sólo por dejar tranquilos a los papás", dice Spröhnle. Para Pilar Cox, en tanto, los bachilleratos o licenciaturas generales pueden ser una buena opción para ir definiendo intereses y entrar a la rutina universitaria. "Tomarse un año de preuniversitario no es la mejor solución, porque los jóvenes viven en un mundo entre paréntesis y sin mucha estructura", dice."1 y 2 de diciembre son las fechas en que se rendirá la PSU. Toda la información está en www.demre.cl""Sugerencias""Muchas veces muestra más madurez el decir 'no sé qué quiero estudiar', que tratar de decidir o tenerlo todo claro cuando realmente no es así".PILAR COXUniversidad Católica"Yo creo que hay que partir definiendo lo que te gusta y después mirar el mercado laboral, porque si la persona se destaca le puede ir bien igual. Además, el mercado es tan cambiante que tomar una decisión centrada sólo en eso es una equivocación".JANET SPRÖHNLEPeople & Partners"Es importante observar la propia historia para reconocer las capacidades que el joven ha desarrollado tanto en contextos de aprendizaje formal como informal, y los ámbitos de interés que posee".ALEJANDRA MENESESUniversidad Diego Portales"Es bueno que los jóvenes revisen las mallas de las carreras de universidades e institutos, y que conversen con profesionales para saber qué hacen y ver si ellos se imaginan en esa vida".CAROLINA HERRERAUniversidad de los Andes

jueves, 24 de julio de 2008


Proyecto de ley: bullying – ciberbullying “Es mas una medida de prevención que una penalización”

By profe Mayo 15, 2008.
Hoy la diputada Denise Pascal, junto con otros parlamentarios y organismos, trabajan en función de no sólo una sancionalidad de hechos de violencia estudiantil, sino también en base a la prevención y educación de los niños y jóvenes.
Para saber aún más sobre el tema del bullying, ciberbullying y el trabajo realizado a nivel parlamentario, la diputada Denise Pascal accedió gentilmente a darnos una entrevista.
¿Cómo nació la idea del proyecto de ley que se gestó a fines del año 2007 sobre el bullying?
El bullying es un tema de la modernidad. El uso de los medios digitales de intercambio, que además de permitir avances importantes e interesantes para la comunicación, también genera el ciberbullying, que permite esconderse detrás de algo. Si uno estudia las situaciones comparadas frente a distintas partes del mundo, indiscutidamente, esto ha sido un proceso creciente y nuestro país no está ajeno.
Hoy día, con el uso de los teléfonos celulares que tienen más conexión y que prácticamente son pequeños computadores, se masifica más el agredir a alguien por medios en que no das la cara.
Nosotros, haciendo los estudios correspondientes, vimos que habían dos tipos de bullying: uno que se hace en el colegio, entre niños, donde la agresividad ha sido mayor, con descalificaciones frente a frente. Logramos que la última reforma penal considere que un niño de 14 años tiene discernimiento para enfrentar el tema; en la reforma hay un artículo que lleva a los directores de los colegios a denunciar los hechos de agresiones que hay dentro de éstos, ya sea al ministerio de educación o a los tribunales si la agresión es mayor.
Pero el ciberbullying no tiene sanciones en nuestro país, y en ese sentido pusimos esta ley, que es difícil poder penalizar, porque puedes entrar en otras situaciones también: cómo divides la agresividad del cyberbullying, cómo mides la agresividad de un video o de una noticia en televisión que te saca a la luz pública una situación de agresividad. Desde octubre del 2007 hasta hoy, existen alrededor de 1200 casos en los tribunales por el bullying y ciberbullying.
Ha sido un hecho que se ha ido modificando y creciendo, ¿cómo lo enfrentamos nosotros? Hemos visto suicidios, situaciones que han llevado a chicos y chicas a extremos casi de psicosis o enfermedades mucho más profundas. Es un tema que, muchas veces se mira casi como broma, y termina siendo una manera de acoso, de destrucción, y que te puede llevar a los extremos máximos.
¿En qué situación legislativa se encuentra el tema del bullying en Chile?
La ley que nosotros propusimos el año pasado necesita el apoyo del Ejecutivo. Nosotros hablamos con el Ministro de Justicia para que se estudiara más en profundidad el tema. Nosotros estamos hoy en día teniendo conversaciones con diferentes organismos.
Creemos que no se debe solamente penalizar el delito, sino también buscar a través del Ministerio de Educación y de otros organismos, como el Colegio de Profesores, el cómo también prevenir y apoyar que esto no llegue a suceder.
En un país que se va desarrollando como el nuestro, en todos los colegios debería ser obligatorio que existiera psicopedagogo o psicólogo que pudieran prevenir situaciones de mayores riesgos en cualquiera de sus líneas, Bullying y ciberbullynig especialmente.
Un profesor preocupado realmente de los alumnos de su aula, se tiene que dar cuenta de que cuando hay niños marginados del grupo, cuando hay niños que no quieren salir a recreo… es porque hay una causa.
Creemos que si en los colegios son más acuciosos con estos temas, teniendo psicólogos, tú podrías intervenir en los niños, en los padres, en los cursos, y preparar a los niños a enfrentar este tipo de situaciones. Es más una medida de prevención que una penalización, porque nosotros no nos podemos convertir en un país donde todo se penaliza. Diría que este es un país en que se ha venido no previniendo, sino penalizando las situaciones que hay.
Desde un punto de vista comparativo, ¿qué nivel de desarrollo tiene el bullying en Chile, con relación a otros países de la región (Argentina, Brasil y Uruguay, entre otros) y otras naciones, como Estados Unidos, Canadá, Australia y países de Europa?)
Yo diría que se encuentran más o menos igual. EE.UU es uno de los países con más agresividad entre los estudiantes, y nosotros no queremos llegar a ese nivel; pensamos que tenemos que prevenir este tipo de situaciones que se han dado en Estados Unidos, donde los chicos entran con armas a los colegios, donde matan a 10 estudiantes por sacarse el odio de adentro, porque nadie previamente ni fue capaz de enfrentar la situación, que se ha visto repetidamente y en varios estados.
Si nos comparamos con Argentina o Brasil, no hay una estadística clara de lo que pasa en ningún país con respecto a esto. Son temas nuevos y emergentes. Incluso en nuestro país tampoco existen antecedentes mayores de los que hay de denuncia en el Ministerio de Educación o en algunos tribunales.
¿Qué impacto social tiene la difusión en internet de imágenes con contenidos de violencia escolar de niños y jóvenes y también las amenazas que niños y jóvenes reciben a través de internet y que son hechas por personas de la misma edad (ciberbullying)?
De acuerdo a las estadísticas y antecedentes que nos han entregado, hoy día hay 1200 niños que acusan haber sido violentados a través del sistema, y si son mil y tantos hogares en que muchas sus padres no tienen conocimiento de estas situaciones. Los niños callan, hay algunos casos que los colegios han mandado a tribunales y ahí los padres recién se han enterado. Entonces encuentras 1200 familias donde tienes una situación anormal, no es menor en el sistema escolar nuestro. No sabemos la incidencia mayor.
Tenemos conocimiento de casos de suicidios, que no ha sido solo uno. Sabemos de casos como el de la chica que murió de anorexia y que termina siendo anoréxica porque en el colegio la fregaban todo el día por ser gorda y deja de comer y a pesar que intentaron resolver la situación, muere y los padres salen por televisión diciendo que hay que proteger a los jóvenes y a los niños… La incidencia exacta no la tenemos. No contamos estadísticas de este tema todavía. Tenemos conocimientos generales, pero no estadísticas.
A su juicio, ¿cómo enfrentan las autoridades (Ministerio de Educación, directores de escuelas, colegios y liceos), además de los padres y apoderados el tema del bullying y del ciberbullying?
Creo que el Ministerio de Justicia, que es quien ve el tema de las penalidades y legislación, indiscutiblemente está preocupado y puso dentro de la última ley juvenil procesal penal un artículo donde penaliza a los directores de colegio que no denuncien hechos de estas características, y ese es un avance.
Si bien es un tema que lo toca, no es un tema que lo impone, no es un tema que sea obligatorio. Es ahí donde nosotros le pedimos, en un proyecto de acuerdo previamente y con esta ley, a la Ministra vía Presidenta, que se considere en los presupuestos para el 2009, que en los colegios municipalizados se cuente con psicopedagogo o psicólogo, para que puedan prevenir esta situación.
En los colegios particulares deben asumirlos sólo y los colegios subvencionados igual. Como ministerio, pues dictar una política en donde puedes hacer la ley obligatoria en los colegios municipalizados, semi-obligatoria en los colegios subvencionados y como recomendación a los colegios privados.
Yo creo que tienen que ser dos cosas juntas: una ley que castigue, pero con medidas de prevención y educación.
—–
Agradeciemientos a: - H.D. Denise Pascal por Acceder a conversar.
TOMADO DESDE EL SITIO WEB: